sábado, 6 de junio de 2015

EL CANGREJITO BARRANQUEÑO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

                     






EL CANGREJITO BARRANQUEÑO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN



RESUMEN


El cangrejito barranqueño es una especie endémica que sólo puede encontrarse naturalmente en las barrancas de la ciudad de  Cuernavaca, conocida por la ciudad de la eterna primavera.
De acuerdo de la Norma-059-SEMARNAT-2010, destacan también las especies que se definen como endémicas, cuya definición se presenta a continuación:
Especie Endémica.
Es aquella especie  que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo.
El cangrejito barranqueño, está en peligro de extinción, básicamente por la contaminación y los asentamientos irregulares.

Palabras clave: cangrejito barranqueño, (Pseuduthephusa dugesi) especie endémica, barrancas, hábitat natural, ciudad de la eterna primavera.







INTRODUCCIÓN

Cuernavaca, Morelos ciudad de la eterna primavera, localizada  al sur de la ciudad de México y al norte de Acapulco,  en la que se localizan muchas barrancas mismas que son las que nos permiten tener el clima templado sub húmedo y semi cálido subhúmedo.  
El hábitat natural del cangrejito barranqueño son las barrancas, especie considerada endémica. Igual que otras especies pequeñas también se encuentra en peligro de extinción, debido que sus hábitats están contaminadas, presentan asentamientos irregulares y también las han convertido en basureros.
 De acuerdo con la Norma-059-SEMARNAT-2010, da los  parámetros para considerar la especie dentro de las diferentes categorías de riesgo de extinción y cuáles son consideradas especies endémicas, cuya definición se presenta a continuación: “Especie endémica es aquella especie  que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo”.
 Existe un proyecto en el parque Chapultepec de Cuernavaca, donde están reproduciendo este cangrejito barranqueño (Pseuduthephusa dugesi) para que posteriormente lo reintroduzcan  en  las barrancas de la ciudad de Cuernavaca y  así regresen a su hábitat natural.

DESARROYO

La ciudad de la eterna primavera, como se le conoce a Cuernavaca porque el barón Alexander Von Humbold la denomino así debido al agradable clima durante buena parte del año. Un clima de los mejores del mundo. El nombre proviene del vocablo  Cuauhnáhuac  Cuautli (árbol) nahuac (junto) que se derivó en Cuernavaca, que significa “junto a los árboles”. Cuernavaca cuenta con dos climas predominantes: templado sub húmedo y semi cálido sub húmedo, tiene  lugares muy interesantes, variedad de flora, fauna y es privilegiada por contar con muchas  las barrancas que permiten tener este clima y además que gran parte de Cuernavaca no se inunde.

LAS BARRANCAS

Las barrancas tienen su origen en el periodo pleistoceno, se caracterizó por la gran actividad volcánica en el norte de la Entidad de Morelos. Hubo en ese tiempo, hace más de 40 años, un gran cataclismo que sacudió esta partir de nuestro país, cuando se formó la cordillera del Ajusco con sus más de 200 cráteres. A esta zona se le conoce como la sierra del Chichinautzin, donde los basaltos cuaternarios pleistocénos, con el escurrimiento del agua de norte a sur a través de cientos de años y debido al declive acentuado que caracteriza esta zona, se formaron las barrancas que actualmente tienen comunicación hidrológica con la cuenca del río Balsas.
 En Cuernavaca existen más de 200  barrancas urbanas, representan el 3.65% de la superficie del Estado. Atraviesas en algunas partes a gran profundidad y se unen poco a poco hasta convertirse en el río Apatlaco, afluente del río Amacuzac al sur del Estado. De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (1996), el agua del río Apatlaco se utiliza para el riego, de ahí la importancia que las aguas de este río lleguen lo menos contaminadas posibles.
 Las más conocidas son : el Tecolote, Atzingo, los Sauces, el Túnel, Salto chico, Salto Grande de San Antón, Chapultepec, el Abanico, San Pedro, Fresnos, Leyva, Cuauhtémoc,  de Amanalco, del Rivereño, la del Arroyo,  de Tlaltenango, del Melchor Ocampo, Barranca Seca y  de Chalchihuapan.
Las barrancas son las que determinan la belleza y sobre todo el clima de la ciudad de Cuernavaca debido a la circulación de los vientos anabáticos (son los que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más altas a medida que el día pasa y el sol calienta los relieves)  y catábaticos(son los que descienden desde las alturas al fondo de los valles producto del enfriamiento de los elementos más altos a medida que se acaba el día).
Muchas barrancas han desparecido al ser rellenadas por la construcción de casas habitación y obras de infraestructura. La venta de terrenos ejidales y comunales con fines de urbanización sin autorización legal. El asentamiento irregular casas  que han invadido zonas federales de las barrancas y también  las han utilizado para sus descargas de aguas negras, la mayor parte sin tratar, así como basureros de desechos domésticos y de construcción.
Han impactado los recursos naturales vitales que han sido el orgullo de Cuernavaca el clima, el agua y la exuberante vegetación. Bajo este contexto los pueblos tradicionales de Cuernavaca han sido los que mayor impacto han sufrido desde el punto de vista ambiental y social.


Barranca de Amanalco




     

Durante la década de los 1990, en ese entonces el presidente municipal Alfonso Sandoval Camuñas (qpd)  rescato  la barranca de Amanalco, construyendo un andador de trescientos metros que ha sido acondicionado como paseo turístico. La entrada está a la altura del puente Porfirio Díaz; en el centro de la ciudad de Cuernavaca, es de admirar el denso follaje y la tranquilidad que se siente al bajar, pues los ruidos de la ciudad son completamente ahogados, escuchándose únicamente las aves y el agua que corre entre las piedras.


El cangrejito barranqueño


 

El Cangrejito Barranqueño fue descubierto en 1893 por un investigador francés, en algunas de las barrancas todavía existe en su hábitat natural el cangrejito barranqueño, el ciclo de reproducción del cangrejito es a finales del mes de abril y principios de mayo. Llega a medir hasta 5 centímetros y a pesar hasta seis gramos. Su color es café pardo y pertenece al grupo de los malacostracos, una hembra tiene de 40 a 60 huevecillos de esos solo el 80% llega a la etapa juvenil, se alimenta de larvas, insectos y pequeños crustáceos.
“Esta especie se creía extinta, desde hace 108 años,  pero el biólogo José Alfredo Rodríguez Sanciprián, que era el encargado del aula ambiental de Cuernavaca y enamorado de su ciudad,  lo volvió a encontrar cuando se realizaban limpiezas en las barrancas”.
En la actualidad existe el proyecto en el parque de Chapultepec de Cuernavaca para cuidar y reproducir el cangrejito barranqueño por parte de las autoridades gubernamentales del Estado.


Conclusión

Es una pena que muchos ciudadanos de Cuernavaca, no se den cuenta que para poder conservar este clima privilegiado hay que atesorar en condiciones óptimas las barrancas y además que desconozcan en su mayoría  la existencia del cangrejito barranqueño una especie única en el mundo.
No es fácil su conservación debido al desinterés, falta de compromiso con el medio ambiente, falta de políticas públicas,  las autoridades municipales siguen permitiendo los asentamientos irregulares y  la población que vive cerca de las barrancas las siguen convirtiendo en basureros al aire libre con todo tipo de desechos.
Solo se podrán conservar las barrancas  a través de campañas de educación ambiental. La existencia de leyes e instrumentos jurídicos más estrictos para la conservación del hábitat del cangrejito barranqueño.





Fuentes:
Primer informe de Gobierno de Cuernavaca. Ayuntamiento 2006-2009. II Armonía con el medio ambiente. Pag. 21
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf





¿Porque elegí este tema?
Es una oportunidad de dar a conocer a los compañeros de otros estados un poquito de lo que es Cuernavaca y sus barrancas. Asimismo tratar de hacer conciencia de que debemos cuidar nuestro entorno natural, debido a la falta de cultura ambiental se están extinguiendo muchas especies de flora y fauna como lo es el  cangrejito barranqueño.

¿De donde partí para empezar a escribir?
De los conocimientos previos y de la investigación que realice  y sobre todo que me toco vivir en mi niñez en una casa que limitaba con una bella barranca, con inmensa vegetación y conocer algunos animales que viven en las barrancas, como son las víboras, los tlacuaches, lagartijas, ratones, diferentes pajaritos, ranas, luciérnagas,  iguanas, colibrís, de los que más recuerdo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario